Etiquetas
Paginas Recomendadas
lunes, 28 de febrero de 2011

Naturaleza Y Turismo

jueves, 3 de febrero de 2011

CUYES Y CONEJOS DOMÉSTICOS (UBILLUS)












VENADA DOMÉSTICA




El ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus), también conocido como ciervo de Virginia, es una especie de cérvido que se encuentra en diferentes tipos de bosques de las Américas, desde canadienses en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, hasta las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur y otras áreas boscosas sudamericanas.

LAHARES DEL VOLCÁN (PINTAG)







Los lahares asociados a actividad volcánica se caracterizan por contener generalmente bolones (bloques angulosos de roca en ocasiones tan grandes como 30 cm y raramente métricos) en una matriz volcánica la cual es generalmente más gruesa que fango. El flujo lahárico puede arrasar todo a su paso, incorporando muchas veces material orgánico como hojas y troncos destrozados y ocasionalmente los cuerpos de animales o personas. Los depósitos de este tipo de flujos se caracterizan por tener mala selección y estratificación; de ahí el vocablo Javanés "lahar" otorgado por los vulcanólogos.
La razón principal de que este tipo de eventos sea tan frecuente en los volcanes es que comúnmente las pendientes de los volcanes activos son cubiertas por abundantes fragmentos sueltos de roca principalmente volcánica que pueden mezclarse con el agua formando flujos descendentes.

ORDEÑO DE VACAS (UBILLUS)





El ordeño es el acto de extraer a mano, o mediante procedimientos mecánicos, la leche de las glándulas mamarias de un mamífero.
La operación se realiza por regla general con ganado vacuno. Es una práctica que antiguamente se hacía a mano y se recogía la leche en un cubo pero en la actualidad se hace con máquinas de ordeño que mediante vacío extraen grandes cantidades de leche de forma automática e industrial.

Vista del Volcán Sincholagua (4.919 msnm)





El Sincholagua es un volcán extinto ubicado a 45 Km. al sureste de Quito. La subida al Sincholagua es verdaderamente un reto, y el acceso es más limitado que a otros picos del Ecuador lo que lo hace menos frecuentemente escalado y más insólito y especial. A lo largo de la ruta tendremos excelentes paisajes del Cotopaxi, Ilinizas, Antisana, Rumiñahui, y la parte trasera del Pasochoa. También podemos ser capaces de detectar caracaras, halcones, águilas y el rey de los  cielos de los Andes, el cóndor.

Sus picos más altos se ven erosionados como chimeneas y es todo lo que queda después de la actividad volcánica en 1877 y anteriores erupciones. Estos son casi imposibles de escalar. Vamos a subir por el lado noroeste debajo de las cumbres más altas. Esta ruta fue la misma que escalaron por primera vez en 1880 Edward Whymper y los Carrels, sin embargo, cuando subieron todavía existían glaciares.


Pintag

Fecha de Parroquialización eclesiástica: Año 1677
Fecha de Parroquialización Civil: 29 de Mayo de 1861Población: 16.000 habitantesTiempo aproximado en bus: desde el playón de la Marín 50 minutos hacia Píntag y viceversa.El nombre de Píntag: Esta Parroquia lleva su nombre en honor de su cacique y héroe nacional el General PINTAG, conocido como el primer "guerrillero ecuatoriano".
Reseña Histórica

Esta área, como otras de las zonas del Valle de los Chillos, fue asiento de un importante cacicazgo. Se cree que la antigua parroquia fue fundada a la llegada de Píntag a estos territorios, que huía de los ataques de Huayna Cápac. Gracilazo de la Vega hace referencia a este cacique, como uno de los últimos que resistieron el avance de los incas, antes de la batalla de Yaguarcocha.
ProducciónPíntag se caracteriza por sus tierras fértiles para la agricultura y para pastos, cuenta con muchos arroyos. En la parte alta se caracteriza por la producción de ganado de leche y de engorde. Algunas haciendas producen ganado bravo.
FiestasDel 13 de Septiembre al 12 de Octubre se celebra la fiesta en honor a San Jerónimo y a la Virgen del Rosario patronos de la parroquia. Como eventos principales están: los populares toros de pueblo, cabalgata por la unidad chacarera, carrera de caballos, torneo de cintas, desfile de colchas y trofeos, arreada de toros, concurso de lazo, corrida de gallos, eventos culturales y deportivos, elección de la reina, chamiza, botada de naranjas, juegos pirotécnicos, homenaje especial al General Píntag, eventos artísticos, pase de ceras, flores, ofrendas, serenata y misa campal, bailes populares.

Manifestaciones CulturalesExisten 15 grupos de danza, 10 grupos de música, pintores, escultores e historiador. Se realiza la artesanía de la talabartería, monturas, zamarros, aderezos para la chagrería.
Personajes14 veces campeones interparroquiales, en básquet femenino siendo sus principales exponentes las Srtas.: Ana Lucía Ordóñez, Natalie Cuichán, Sonia Cajas, María Elena Villarreal, Alexandra Haro, Amanda Simba
Comida TípicaPapas con zarza y conejo de monte acompañado de la tradicional chicha de jora.
Lugares a visitar:Iglesia y parque central
Chorreras de Molinuco
Isla del Amor
Hostería La Ponderosa
La Laguna de Secas
Páramos de Pullurima, Chaquishcacocha, Rayo Loma, Muertepungo, Tolontag-El Marco, Ubillus.
Cerros: Sincholagua, Antisana (Laguna La Mica). El Volcán.
HORA (ECUADOR)
[URL=http://s08.flagcounter.com/more/B6a][IMG]http://s08.flagcounter.com/count/B6a/bg=FFFFFF/txt=000000/border=CCCCCC/columns=2/maxflags=12/viewers=0/labels=0/[/IMG][/URL]